El vitíligo es una enfermedad autoinmune crónica que resulta en la desaparición de los melanocitos de la piel, dando lugar a áreas hipopigmentadas en la superficie cutánea. No es solo una patología de calibre estético, sino que es capaz de ocasionar graves consecuencias psicológicas y en la calidad de vida de aquellos que la padecen.
Como bien sabemos, el vitíligo se debe tratar con la mínima demora posible, ya que cuanto más tiempo persista la despigmentación más difícil será la resolución de esta, sobre todo cuando se hayan instaurado ya áreas de leucotriquia o poliosis.
El régimen terapéutico va a depender de la extensión, ubicación y actividad de la enfermedad, así como de la edad del paciente, tipo de piel y motivación y disponibilidad para realizar el tratamiento. En general, se necesita un período de al menos 2 a 3 meses para determinar si un tratamiento concreto es efectivo. La cara, el cuello, las extremidades medias y el tronco tienden a tener la mejor respuesta a la terapia, mientras que la parte distal de las extremidades y los labios son los más resistentes al tratamiento1.
Entre los tratamientos tópicos que se han utilizado los últimos años encontramos los corticoides, análogos de vitamina D y los inhibidores de la calcineurina. El Ruxolitinb al 1.5% tópico en áreas de hasta el 10% de superficie corporal para mayores de 12 años está pendiente de su aprobación en España pese a tener un uso extendido del mismo en otros países como Estados Unidos. Cuenta con estudios que avalan su eficacia tanto en monoterapia como en combinación con otras medicaciones y fototerapia2. Otro tratamiento de actual uso off label sería el Tofacitinib al 2% en crema, también con resultados muy prometedores3 .
Aquellos pacientes que nos preocupen más deben ser los que despigmenten más del 1% de su superficie corporal en menos de 6-8 semanas, los que presenten vitíligo tricrómico o con morfología en confetti y en los que están involucrados los 10 pulpejos de la mano. En estos pacientes deberemos instaurar una actitud más agresiva con el fin de estabilizarlos. Como terapia sistémica en estos casos podemos instaurar minipulsos orales de Dexametasona de 4mg, en sábados y domingos durante unas 6-8 semanas. Este tratamiento se podría realizar en la población pediátrica en una menor dosis.
La terapia sistémica también ha sido revolucionada con los inhibidores de JAK. El Upadacitinib ha generado resultados prometedores en ensayos clínicos y se postula como susceptible de ser aprobado pronto en el régimen terapéutico de 15mg una vez al día4. El Povorcitinib y el Ritlecitinib también se están estudiandp como futuros agentes terapéuticos para esta patología5.
La fototerapia UVB de banda estrecha constituye un pilar terapéutico que da sus resultados máximos a los 9 meses de tratamiento. Se ha visto una mejora de la respuesta y un aumento de la velocidad de repigmentación cuando se combina con diversos antioxidantes. Los últimos estudios señalan el Ginkgo biloba, Polypodium leucotomos y la vitamina E como aquellos más útiles6.
En conclusión, el vitíligo es una enfermedad crónica de difícil manejo en el que históricamente no disponíamos de un tratamiento que fuese la panacea. Los inhibidores de JAK en los estudios están teniendo resultados prometedores y apuntan a convertirse en tratamientos del día a día en el manejo de esta patología.
Bibliografía
- Bolognia, J. L., Schaffer, J. V., & Cerroni, L. (2017). Dermatology: 2-Volume set. Elsevier Health Sciences.
- Rothstein, B., Joshipura, D., Saraiya, A., Abdat, R., Ashkar, H., Turkowski, Y., Sheth, V., Huang, V., Au, S. C., Kachuk, C., Dumont, N., Gottlieb, A. B., & Rosmarin, D. (2017). Treatment of vitiligo with the topical Janus kinase inhibitor ruxolitinib. Journal Of The American Academy Of Dermatology, 76(6), 1054-1060.e1. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2017.02.049
- M. A., Harris, J. E., & King, B. A. (2017). Repigmentation in vitiligo using the Janus kinase inhibitor tofacitinib may require concomitant light exposure. Journal Of The American Academy Of Dermatology, 77(4), 675-682.e1. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2017.05.043
- Su, X., Luo, R., Ruan, S., Zhong, Q., Zhuang, Z., Xiao, Z., Zhang, P., Cheng, B., Gong, T., & Ji, C. (2023). Efficacy and tolerability of oral upadacitinib monotherapy in patients with recalcitrant vitiligo. Journal Of The American Academy Of Dermatology, 89(6), 1257-1259. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2023.07.1016
- Guttman-Yassky, E., Del Duca, E., Da Rosa, J. C., Bar, J., Ezzedine, K., Ye, Z., He, W., Hyde, C., Hassan-Zahraee, M., Yamaguchi, Y., & Peeva, E. (2024). Improvements in immune/melanocyte biomarkers with JAK3/TEC family kinase inhibitor ritlecitinib in vitiligo. The Journal Of Allergy And Clinical Immunology/Journal Of Allergy And Clinical Immunology/The Journal Of Allergy And Clinical Immunology, 153(1), 161-172.e8. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2023.09.021
- Middelkamp‐Hup, M., Bos, J., Rius‐Diaz, F., Gonzalez, S., & Westerhof, W. (2007). Treatment of vitiligo vulgaris with narrow‐band UVB and oral Polypodium leucotomos extract: a randomized double‐blind placebo‐controlled study. JEADV. Journal Of The European Academy Of Dermatology And Venereology/Journal Of The European Academy Of Dermatology And Venereology, 21(7), 942-950. https://doi.org/10.1111/j.1468-3083.2006.02132.x